PSICOLOGÍA COMUNITARIA: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN AMÉRICA LATINA

EL MODELO ECOLÓGICO Y SU APORTE TEÓRICO Y METODOLÓGICO A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

I.                     INTRODUCCIÓN El surgimiento de la Psicología Comunitaria se da con el fin de resolver los conflictos que s...

jueves, 16 de noviembre de 2017

EL MODELO ECOLÓGICO Y SU APORTE TEÓRICO Y METODOLÓGICO A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA


I.                    INTRODUCCIÓN

El surgimiento de la Psicología Comunitaria se da con el fin de resolver los conflictos que se presentaban en la sociedad, por ello la nueva rama psicológica se enfoca en los grupos sociales que incluye la interacción de la persona y su ambiente (Musitu, 2004).
                
Tras el desarrollo de la Psicología Comunitaria se ha visto que existen diversos modelos y enfoques que se han ido presentado en paralelo a las diferentes ciencias y disciplinas que estudian al ser humano, como la psicología. Estos modelos aportan la comprensión de las diferentes realidades que se observan en la comunidad y sobre todo los cambios que determinan e influyen en la vida de las personas.


Uno de los principales modelos es el modelo ecológico, ya que describe la interacción de la persona con su ambiente. Es necesario conocer los sistemas sociales que se encuentran dentro de la comunidad, por lo que el modelo ecológico es de suma importancia para conocer la estructura de estos sistemas, ello permitirá a la Psicología Comunitaria tener un estudio global sobre el ser humano. 

En el presente blog, se detallará a profundidad el aporte que realiza el modelo ecológico a la Psicología Comunitaria, tanto en el aspecto teórico como metodológico, cabe recalcar que existe una gran importancia de estudiar las interacciones de la persona y su ambiente, ya que a partir de ello se logrará un desarrollo en la comunidad y las personas. 


II.                  CONTENIDO

LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

           Rappaport (1985), considera a la Psicología Comunitaria como disciplina que se enfoca en la importancia de la perspectiva ecológica de la interacción, sosteniendo la posibilidad de mejorar la adaptación entre las personas y su ambiente. Además de ello, Rappaport toma en cuenta la integración de la relatividad cultural, la diversidad humana y el derecho de las personas a acceder a los recursos de la sociedad, donde se puede observar claramente la interacción del individuo y su ambiente, es decir ecología.



      Montero (2004), define a la Psicología Comunitaria como una rama de la psicología cuyo objetivo principal es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en el ambiente y en su estructura social. Esta definición da a conocer que los miembros de la comunidad van a actuar de forma activa, siendo protagonistas del cambio social.


MODELO ECOLÓGICO

           APORTE TEÓRICO

            Es un tipo de modelo tradicional que hace referencia a la interacción entre la persona o individuo y su ambiente, tomando en cuenta las estructuras y procesos dentro de la sociedad. Asimismo, se encuentran las relaciones de factores causales entre sí, como las relaciones directas con el efecto, permitiendo asignar un valor especifico a cada factor involucrado en dicha interacción (Crespi, 2012)


Urie Bronfenbrenner (1987), propuso el Modelo Ecológico para entender el desarrollo de la conducta humana, a partir de ello se concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, donde cada uno de los niveles integra otro nivel diferente, esta enfocado principalmente en los contextos sociales que afectan el desarrollo del individuo. 

En la Psicología Comunitaria el modelo ecológico, es una herramienta importante, ya que este modelo integra el ambiente donde se encuentra el individuo, las interrelaciones de dos o más entornos, los contextos más amplios donde la persona no es un sujeto activo, las culturas y sub-culturas, y las condiciones socio históricas. Ello, permite a la psicología comunitaria conocer de forma global la comunidad donde se va a intervenir, además de ello cuenta con una estructura cada uno de los sistemas, ya que se puede apreciar el entorno microsistema donde se encuentra la persona hasta los sistemas sociales, donde la persona no actúa directamente, pero ciertas decisiones van afectar en él (Olivares, 2009).

La psicología comunitaria, hace uso de diferentes modelos para intervenir en una comunidad, pero el modelo ecológico es un modelo que ofrece beneficios para llevar a cabo la intervención en problemas del subdesarrollo. En el campo psicosocial fue definido el modelo ecológico y la psicología comunitaria se fortaleció de ello, ya que permite estudiar la interacción del individuo y su sociedad dentro de la comunidad, tomando en cuenta a cada uno de los sistemas.


           APORTE METODOLÓGICO

El modelo ecológico es dinámico, por lo que es un modelo que produce cambios de los procesos que influyen en el desarrollo, además presenta sistemas que son continuos e interactivos, la psicología comunitaria interviene de forma directa, incluyendo a los miembros de la comunidad como un equipo y al individuo que se encuentra en constante proceso interactivo (Luna, 2009).

El modelo ecológico, evalúa un escenario natural de la comunidad, con el fin de rediseñar el contexto que gira en torno a un problema social, de manera que un problema comunitario especifico se altere a medida que el medio ambiente que lo contiene también se modifique. El modelo ecológico no solo se enfoca en los efectos sino también en las causas sistemáticas, ello con el fin de que los miembros de la comunidad reflexionen y trabajen activamente para realizar acciones diferentes, conozcan la complejidad de la comunidad como un todo a fin de identificar los talentos y recursos que todavía están presentes y fomentar el sentido de identidad comunitaria (Alarcón, 2013)

            Según Rappaport (1977), las estrategias de intervención que se usaban para la psicología comunitaria son:

ü  Formas de psicoterapia breve y de intervención en crisis, caracterizados por la rapidez y su adaptabilidad a la situación.
ü  Análisis de forma dinámica de los grupos proveniente de la psicología social. 
ü  Aportes de la teoría ecológica y de sus aplicaciones en la psicología social y las comunidades.
ü  Análisis institucionales, comunidades, donde se enfocaba en la organización y la perspectiva ecológica de estos.

Se puede observar que el modelo ecológico se encuentra presente y aporta en la intervención comunitaria según Rappaport (1977). Asimismo, el modelo ecológico crea un ambiente social que ofrece a sus miembros un sentimiento de comunidad, donde la psicología comunitaria desarrolla el empoderamiento a los miembros de la comunidad por un objetivo en común, además al considerar el contexto local, los servicios comunitarios como indicadores principales permite realizar intervenciones comunitarias en una comunidad específica, logrando obtener mejores resultados en el desarrollo de la comunidad a partir del trabajo realizado.


III.    COMENTARIO ANALÍTICO

El Modelo Ecológico es un modelo principal para la psicología comunitaria, a pesar que cuenta con diferentes modelos y enfoques que estudian al ser humano y que se fueron desarrollando con el pasar del tiempo. Este modelo es de gran importancia, ya que abarca desde las relaciones más cercanas del individuo, hasta los aspectos socioculturales e históricos, que influyen en la persona, donde se ve claramente la interacción del individuo con su ambiente.


   Este sistema considera como la persona percibe su ambiente, a partir de las oportunidades que le ofrece, integra a los miembros de la comunidad que se encuentran presentes a lo largo de la vida de los individuos como la familia, los amigos, las instituciones, los cuales aportan de forma significativa para el desarrollo de la comunidad, además de ello el sistema ecológico busca generar servicios integrales y equitativos, por lo que optimiza un cambio de mejora y desarrollo a la comunidad, a partir del empoderamiento y la participación activa de los miembros de la comunidad, donde el respeto a las cualidades, valores y capacidades diferentes de los miembros es necesario para generar una cultura democrática y responsable.

La psicología comunitaria y el modelo ecológico trabajan conjuntamente para el desarrollo de las comunidades, a partir de la integración activa de los miembros de la comunidad.


IV.        CONCLUSIONES

El Modelo Ecológico presenta una serie de componentes donde se encuentran las interconexiones del ambiente y el individuo, y el impacto que las relaciones pueden generar sobre la persona y su desarrollo psicológico. Este modelo, permite desligar el enfoque individualista e integrando una perspectiva comunitaria con un objetivo en común de la comunidad.

      La comunidad es estudiada de forma global, donde se incluyen los sistemas sociales con el que cuenta la comunidad y el entorno donde interactúa la persona, cabe recalcar que la ecología maneja un equilibrio entre las necesidades del individuo y el funcionamiento de los sistemas y el ambiente.

       La Psicología Comunitaria y el modelo ecológico, conllevan a un trabajo conjunto donde se empodera a los miembros de la comunidad para generar un cambio social, que implicará un mejor desarrollo para las comunidades, lo cual incluye mayores oportunidades y potencialización de habilidades de los miembros de la comunidad.

       Finalmente, observar a una comunidad ecológicamente significativa es mirar como se interrelacionan las personas, como se manejan sus roles, las organizaciones y los eventos. Es necesario ver a la comunidad como una serie de sistemas que se interrelacionan para tener mejores oportunidades de diseñar proyectos, sistemas y servicios que se aproximen a las necesidades de la comunidad. 


V.                    ENLACES

VI.                 BIBLIOGRAFÍA


Alarcón, R. (2013). Psicología Comunitaria. Lima: Imprenta Sanchez. Recuperado de

Castellá, J.  (2008). Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria. Buenos
Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Crespi, M. (2012). Modelo ecológico: factores psicosociales asociados a la reinserción social
del liberado. La académia. Recuperado el 10 de noviembre de 2017 de

Luna, S. (2009). La praxis de la psicología social comunitaria en Latinoamérica;
constituyendo metáforas de cambio con el circo social. (Tesis para obtener el título de
Licenciatura en Psicología). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.machincuepacircosocial.org/pdf/LUNA_BRODA_SARYA_MARIANA.pdf

Montero, M. (1984). Psicología Comunitaria: Orígenes principios y fundamentos teóricos.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y
procesos. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Musitu, G. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Surgimiento y desarrollo de la
Psicología Comunitaria. Editorial UOC. Barcelona.

Olivares, E. (2009). Modelo Ecológico para una Vida Libre de Violencia de Género en
Ciudades Seguras. Recuperado de

Rappaport, A. (1985). General Systems Theory. Cambridge: Abacus Press.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidos Iberica. 130-150.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

PSICOLOGÍA COMUNITARIA: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN AMÉRICA LATINA


I. INTRODUCCIÓN

     Existe una gran necesidad de conocer la historia que integra el origen y evolución de la Psicología Comunitaria en América Latina, ya que a partir de ello conoceremos los diversos aspectos que se presentaron para que nazca esta rama tan influyente en el campo de la sociedad.

    En la década de los sesenta y setenta se fueron dando una gran serie de cambios sociales, los cuales produjeron movimientos sociales. En el ámbito de la psicología, en dichos años se comienza a cuestionar el enfoque de la psicología individual y se propone una psicología que se enfoque en los grupos sociales, mediante la interacción y la práctica.

    Además, la historia de la psicología comunitaria en América Latina, nos permite diferenciar el surgimiento que se dio en sus diferentes países y la gran importancia de la psicología comunitaria en el desarrollo de la comunidad.


II. CONTENIDO.

ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN AMÉRICA LATINA

América Latina comprendía 20 países en los años 60 y 70, se encontraba frente a un dilema entre desigualdades, enfermedades, mortalidad, dictaduras, reformas económicas, sociales, agrarias, revoluciones, que se iban presentando en los países, además se encontraba el ascenso de los movimientos populares, los que asumieron formas diferentes, con el objetivo de construir sociedades socialistas (Robertazzi, 2011).
     El nacimiento de la Psicología Comunitaria en América Latina, se da a partir de una disconformidad con la psicología individualista y fragmentada, porque no solucionaba los problemas sociales. Se puede decir entonces que es una psicología que surge a partir del vacío provocado por el carácter subjetivista de la psicología social psicológica y por la perspectiva macrosocial de otras disciplinas sociales dirigidas hacia la comunidad (Montero, 2004).
Cuando se comienza a visualizar la realidad de la persona y de su contexto se va encontrando la insatisfacción que se produce en la sociedad, las condiciones de vida, su sufrimiento, sus problemas y necesidades, que requieren una intervención inmediata, de esta manera se comienza a visualizar que las formas tradicionales de aplicación de la psicología eran insuficientes y tardías, debido a que su perspectiva era limitada al diagnóstico.
Tras la búsqueda de alternativas de solución se producirá una forma alternativa de hacer psicología, ya que al tratar de solucionar los problemas que aquejaban a la sociedad, solo se alcanzaba a tratar el malestar de unos pocos y a ignorar las dolencias de muchos, por lo cual se produjo medidas de solución enfocándose de manera global en que el problema es presentado.
 
En los años setenta, se comienza a desarrollar una nueva práctica de la psicología, donde se va exigir una reformulación a los profesionales de la psicología y el objeto de estudio e intervención, además hubo un gran énfasis en el estudio de las comunidades, con el objetivo de desarrollar y fortalecer cada aspecto dentro de ello, por lo cual los miembros de dichas comunidades dejaban de ser sujetos pasivos de la actividad de los psicólogos, y se convertían en los actores sociales, constructores de su realidad. En los diversos países de América Latina ocurre este cambio de enfocarse en la comunidad, Puerto Rico fue el primero en generar el ámbito académico y una instrucción sistemática (Montero, 2004).
En Estados Unidos se establece que, en mayo de 1965, se llevó a cabo un congreso donde asistieron psicólogos sociales, clínicos y escolares en Swampscott, Massachusetts, ante ello se da el nacimiento de la psicología comunitaria. Esta reunión es un gran paso para la psicología comunitaria, ya que se generó una nueva formación para los psicólogos que ejercen esta rama, así como un nuevo rol para poder ejercerlo dentro de las comunidades y se abrieron nuevos campos para la práctica de estos profesionales en beneficio de la comunidad (Montero, 2004)

DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN AMÉRICA LATINA.

        América Latina estuvo conformada por 20 países donde cada uno de ellos tenían necesidades sociales propias, una política particular, y un desarrollo de la psicología comunitaria. La psicología comunitaria ha tenido un importante desarrollo en Brasil mientras que en Argentina este ha sido mucho menor, esto se debe a la imposición de iniciativas comunitarias que estaban surgiendo en el país y a la influencia del psicoanálisis en Argentina (Musitu, 2004).
Durante los años setenta se produce una situación de pobreza y miseria, instaurándose regímenes totalitarios en distintos países, ante ello un número de psicólogos comienzan a frecuentar en las comunidades, más desfavorecidas, ante estas demandadas los psicólogos que trabajaban en las comunidades comenzaron a actuar.
Imagen relacionadaSegún Sánchez (1998), el XVII Congreso Interamericano de Psicología celebrado en Perú en 1979, fue un momento relevante para la psicología comunitaria, ya que se reunieron psicólogas y psicólogos de diversos países latinoamericanos, donde compartieron sus perspectivas y se descubrió que se encontraban trabajando con modelos comunitarios similares. Además, en Perú la Psicología Comunitaria ha hecho contribuciones importantes, tanto a las víctimas de los conflictos armados y su recuperación, como a la participación ciudadana en el discurso gubernamental (Musitu, 2004).

En América Latina la psicología comunitaria se encontraba ligada a los procesos de autogestión, desarrollo comunitario, participación social y ligada a la salud mental. Por ejemplo, en Chile y Argentina, la psicología comunitaria vinculada a la salud mental es predominante, mientras en Venezuela la Psicología comunitaria está ligada a los planteamientos ideológicos, políticos y de concientización. Por otra parte, en Colombia son numerosas las intervenciones comunitarias relacionadas con los procesos de participación y de investigación-acción. En la zona noroeste del país se sitúan las primeras intervenciones centradas en el desarrollo de una conciencia crítica en la población, a finales de los ochenta se dará la diferencia entre la psicología comunitaria, salud mental y la psicología social comunitaria (Musitu, 2004).
Imagen relacionada     Cabe recalcar que la psicología comunitaria en América Latina se ha centrado, de manera fundamental en la acción y que el modelo metodológico más relevante es la investigación-acción, así mismo la metodología etnográfica y cualitativa es mejor acogida en este contexto. El objeto de sus intervenciones es diferente, ya que por la psicología social comunitaria en América Latina es la participación, la cual hace referente a la participación activa de los miembros de la comunidad en la planificación y solución de un problema que les afecta; de igual manera el proceso de concientización y desarrollo del sentimiento comunidad (Montero,  & García, 2011).

ETAPAS DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN AMÉRICA LATINA

Cada una de estas etapas han marcado el desarrollo de esta rama de la psicología, a pesar que no se ha producido simultáneamente el inicio en todos los países (Montero,2004).

1.  Creación de una nueva practica psicosocial orientada hacia la solución de problemas sociales con participación de las personas involucradas.
2. Fase de definición de la psicología comunitaria, el campo de estudio, el objeto. los valores y generación de nuevas prácticas.
3.    Fase de generación de teoría y de reflexión sobre ella.
4.    Fase de reflexión sobre la estructura paradigmática de la rama de la psicología.
5.   Fase de ampliación del campo, incorporando a la salud, las organizaciones, educación, el ambiente y a la clínica.


III. COMENTARIO ANALÍTICO

En los años 60 y 70, hubieron grandes conflictos sociales, que era necesario una medida de solución de inmediata, por lo que la psicología de perspectiva individualizada no generaba una solución para todas las comunidades, por tal motivo se da el surgimiento de una rama de la psicología que visualizara el problema desde la perspectiva globalizada, esta subdisciplina de la psicología es la Psicología Comunitaria, quien hará participe a los miembros de la comunidad para trabajar de manera conjunta, en las medidas de solución ante el problema, lo cual va a generar un beneficio del desarrollo y fortalecimiento de la comunidad.

En la actualidad se puede apreciar esta perspectiva globalizada como un principal objetivo de la Psicología Comunitaria, ya que busca el beneficio para la comunidad y fomenta la intervención a las personas como entes activas, para una mejor interacción entre los psicólogos comunitarios y los miembros de la comunidad.


IV. CONCLUSIONES

    En general la Historia de la Psicología Comunitaria en América Latina, fue muy relevante en diversos aspectos, ya que se enfocó a ver a la comunidad como un total, dejando de lado la visualización individual, lo que genero un mayor desarrollo sobre las comunidades, a su vez cabe recalcar que la psicología comunitaria no está centrada de manera individualizada, sino por el contrario es vista desde una perspectiva global.
     El desarrollo que se llevó en América Latina sobre la Psicología Comunitaria, fomento medidas de solución a los problemas que se vinieron dando en ese contexto, sobre todo en el origen de esta subdisciplina, es decir en los años 60 y 70. Las soluciones fueron efectivas en las comunidades, debido a la participación que ejercían los miembros de la comunidad, como seres activos y debido a la participación del psicólogo comunitario como ente de integración.
    Finalmente, la perspectiva que se lleva en América Latina es más participativa, esto genera que la subdisciplina de la psicología comunitaria sea considera como una rama muy importante en el campo de la psicología, ya que no solo trabaja con las organizaciones que se encuentran presentes dentro de una comunidad, sino también con las personas, familias, entidades representantes, y no solo se basa en el diagnóstico, sino por el contrario se incluye a la comunidad para trabajar conjuntamente en las soluciones que se puedan generar para los problemas que aquejan a la comunidad. 

V. ENLACES

http://www.unesco.org/new/es/unesco/worldwide/latin-america-and-the-caribbean/ (UNESCO)
http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/viewFile/15675/16148 (REVISTA PKP)
http://juri.altervista.org/wp-content/uploads/2012/04/DICTADURAS-LATINOAMERICANA.pdf (DICTADURAS EN AMERICA LATINA)
http://www.gjcpp.org/pdfs/alfaro-v4i2-20130613.pdf 
http://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf 
http://www.ucv.ve/uploads/media/Montero-Psicologia_comunitaria.pdf
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/psicologia/publicacion_psicologia_comunitaria.pdf

http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-comunitaria/542-teoria-y-practica-de-la-psicologia-comunitaria-la-tension-entre-comunidad-y-sociedad-1o-parte/file 

VI. BIBLIOGRAFÍA

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós. Buenos Aires.
Musitu, G. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Surgimiento y desarrollo de la PC. Editorial UOC. Barcelona.
Montero, M. & García, I. (2011). Una introducción a la Psicología Comunitaria en América Latina. Historias de la Psicología Comunitaria en América Latina: Participación y transformación. Redalyc. Recuperado de:   http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v13n2/art02.pdf
Alarcón, R. (2004). Medio Siglo de Psicología Latinoamericana: Una Visión de Conjunto. Redalyc38(2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf 
Robertazzi, M. (2011). Psicología Social Latinoamericana: Una Respuesta Neoparadigmática.  Recuperado el 29 de agosto de: http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/latinoamericana.pdf
De la Torre, C. (2009). Historia de la Psicología en Cuba: Cincuenta años de Psicología- cincuenta años de Revolución. Recuperado el 31 de agoto de:  http://www.psicolatina.org/17/cuba.html